Los veteranos lo usábamos con exclusividad para  entelar nuestros modelos cualquiera fuera el material (los de aquellos tiempos)  que usáramos para ello: silkspan, papel japonés, seda, organza de nylon o alguna  extravagancia que algún “loco” intentaba “descubrir”: medias de nylon  (obviamente las que ya tenían alguna “corrida”), papel madera y hasta papel  higiénico ¡?¡?¡? …¡uno ha visto experimentar con cada cosa!.
					    
				      Pero cualquiera fuera el material de recubrimiento,  el elemento con el cual lo adheríamos a la estructura de nuestros modelos era siempre  el mismo: laca nitrocelulósica a la que familiarmente llamábamos dope.  Algunos lo fabricaban en casa raspando placas  radiográficas, cuando eran de celuloide (antes de que comenzaran a hacerlas con  otros plásticos) hasta dejarlas transparentes (o casi) y cortándolas en  pequeños trozos para luego sumergirlos en acetona. Alguna vez escuché que se  pueden utilizar pelotitas de ping pong (juego que no practico), cortándolas en  tajadas finitas. Esa sería otra alternativa ya que parece que en el fragor del  partido hay muchas que terminan reventadas.
				      
				      Para sellar superficies recubiertas con planchas de  balsa se mezclaba el dope con talco y se lo aplicaba a pincel, cuando estaba  seco ¡a lijar!, se repetía el procedimiento hasta obtener un acabado uniforme.  Las ultimas manos eran de dope diluido, para el sellado final. No digo que  estos métodos fueran los mejores, solo cuento lo que nosotros hacíamos.
					  
                        
                           | 
                        
                        
                          
                            
                              Esta es una lata que guardé como recuerdo. Hace  unos 50 años se conseguía por litro (ideal para nuestras necesidades) y era de “Duperial”  ¡nada más ni nada menos! Tal como venía se usaba como cemento y diluido con  thinner era un dope excelente.  
                             
                            | 
                        
                      
					   Como actualmente ya no son muchos los aeromodelistas  que lo utilizan, dándose preferencia a otros sistemas de recubrimiento, quiero presentar  esta nota recordatoria para comentar que este noble producto ¡todavía sigue  vivo! y disponible.
					    
  El Sr. Oscar Bendranas, de “Aerobalsa”, Juan B. Justo  9441, C.A.B.A.  4642-8468 lo fracciona en la cantidad que uno le requiera. Siempre me maravilló  la maestría con que lo trasvasa de un frasco grande a uno pequeño, cuya boca es  de diámetro mucho más reducido, ¡sin usar embudo! Un amigo mío diría: “Son  años…”.
  Para hacer una compra colectiva (que después se  reparte entre todos los integrantes del grupo de aportantes) se puede recurrir  a: 
					  “Vilba Pinturas industriales” http://www.vilba.com.ar/  Derqui 5058 (B1605BGH) - Munro - Buenos Aires  – Argentina Tel: 54 11 4762-0264 / Fax : 54 11 4756-3339 vilba@vilba.com.ar
					  Otro proveedor es: 
  “Plata y luz S.A.” http://www.platayluz.com.ar/dopeaviones.html Ruta Provincial N° 21 Km  286 Parque Ind. de Alvear.- Alvear - C.P. 2126 - Prov. Santa Fe – Argentina 0341  4925625 / 4922203 E-mail platayluz@platayluz.com.ar
					  Ellos lo comercializan bajo la denominación de “Dope  aeronáutico” ya que los principales usuarios son los talleres aeronáuticos, en  los que se lo emplea para impermeabilizar y dar consistencia al recubrimiento  de las avionetas del tipo Piper J-3 cuyo entelado, según las estrictas normas  aeronáuticas, debe ser renovado periódicamente. Viene tan espeso que, tal como  sale de la lata, lo podemos usar como cemento y, para usarlo como dope, hay que  diluirlo con thinner de la mejor calidad.
				      De la página web de la última de las empresas mencionadas  he obtenido la siguiente información técnica:
					  
					    Dope aviones: 
					      Elaborado a base de derivados celulósicos, y aceites  naturales como plastificantes, disueltos en solventes especiales.
					      Propiedades: 
					      Gran tenacidad, buena resistencia a la abrasión,  notable comportamiento como adhesivo para madera balsa y telas.
					      Finalidad: 
					    Utilizado principalmente para entelar aviones, (de  seis a ocho manos), llevando como acabado Esmalte Poliuretánico Blanco  Plata&Luz.
					    Preparación de la superficie: 
					    La superficie debe estar seca y libre de polvo.
					    Recomendaciones: 
					    No utilizar con ningún otro Diluyente.
					     Propiedades físicas:
					    Peso Específico: 0,90 a 0,92g/cm³ dependiendo  del color.
					    Viscosidad: 60 seg. Copa Ford nº 10 a 25ºC
					    Grado de Molienda: 0 (IRAM)
					    Adherencia: 100%
					    Rendimiento: 8 a 12m² por litro y por mano.
					    Tiempo de secado libre de polvo: 20min.
					    Tiempo de secado al tacto: 30 a 45 min.
					    Tiempo de secado duro: 2 a 4 horas.
					    Repintado: 2 a 4 horas.
					    Porcentaje sólidos: 18 %.
					    Dilución: a pincel o rodillo con thinner mineral de  un 30 a  un 50 %.
					    Con soplete con thinner de un 50 a un 100%.
				      
					  Pero de nada nos servirá contar con el mejor dope  disponible si para su aplicación no utilizamos la herramienta adecuada: la  pinceleta, que tiene que ser de la mejor calidad. Una de las primeras  recomendaciones que recibí de Alberto Bello, mi primer maestro en este hobby  (él me enseñó a volar u-control), fue la de ir a un “almacén de suelas” y  conseguir una pinceleta de pelo de marta, más costosa que las comunes pero  imprescindible para poder aplicar correctamente el dope en el entelado de  nuestros modelos.
					  
                        
                           | 
                        
                        
                          
                            Esta fue mi primer pinceleta (según lo referido  en el texto), tratada siempre con mucho cuidado, hasta que decidí retirarla del  servicio activo (reemplazada por otras) para preservarla como un recuerdo de mis  épocas “heroicas” del aeromodelismo 
                            | 
                        
                      
					  Actualmente hay muy buenos proveedores de este  elemento:
					  “Artística DIBU” http://www.artisticadibu.com/pincelesnuevos4/index.html 
					    Libertad 5537 - Villa Ballester CP 1653 - BUENOS  AIRES ARGENTINA
					    (0054-11)4764-4450/70   (0054-11)4764-4450/70
  infodibu@artisticadibu.com 
					  “EQ Arte – Excelencia química SRL” www.excelenciaquimica.com.ar/ 
					    Pueyrredón 4121  (1702) Ciudadela Pcia. de Bs. Aires 4647-1999  
  contactenos@excelenciaquimica.com.ar
					  “PTM pinceles - Productos Técnicos Murúa” http://ptmpinceles.com.ar/ 
					    Teodoro Bronzini Nº 2519 Mar del Plata Buenos Aires Argentina  7600
					    0223 470-2271   0223 470-2271
					  En la página web de cada una de estas empresas se  encuentra la lista de los lugares, en todo el país, donde se pueden obtener sus  productos. Allí hemos encontrado abundante información, muy ilustrativa para  conocer en detalle esta herramienta fundamental en el taller del aeromodelista  tradicional y también para hacerle el mantenimiento adecuado, y ahora la  transcribimos.
               
					    Un pincel está formado por varios componentes: el  pelo, la virola y el mango.
					    El pelo en definitiva determina la calidad final y  características del pincel.
					  Pelo Marta   kolinsky- Este es el pelo de mayor calidad que existe para los pinceles  de acuarela,  porcelana y óleo.  El Kolinsky   es una variedad de marta que vive en el norte de Siberia y en Mongolia,  esta fría región hace que los pelos tengan un gran poder de absorción de agua y  pintura, una excelente elasticidad que permite que  el   pelo vuelva  siempre a su forma  original y posee gran resistencia que garantiza su larga duración. Su capacidad  de   absorción de agua permite pintar grandes superficies y las  características del  mechón  de   pelo de marta que posee una punta afilada permite la realización de  trabajos detallados, incluso para finos trabajos de pintura al óleo.
					  Pelo de Marta Roja- Son también pequeños animales  encontrados en regiones de clima templado de la familia de los mustélidos,  variaciones de Marta, como  Weasel,  Korean, Chinese. Es un pelo muy suave, elástico, de puntas sedosas, y muy finas  de color rojo, pero son más cortos que los Kolinsky. También son pelos  valiosos. Ideales para acuarela, porcelana, cerámica.
					  Pelo Imitación Marta Roja-(Sabeline) Este pelo es de  una extraordinaria calidad y reúne todas las condiciones naturales de la marta  roja .Son pelos de oreja de buey, seleccionados, tratados y teñidos  hasta lograr el color del pelo de marta roja.  Son cónicos, finos, elásticos, sedosos y resistentes. Ideales para acuarela, óleo  y pinceles letristas.
					  Pelo de Oreja de Buey – Pelos provenientes del  interior de la oreja del buey. Son muy largos, finos y resistentes, su color  determina la calidad del mismo. El marrón claro por su calidad es el mas caro y  valioso. Las variedades pardas y negras son menos apreciadas. Son  adecuados para  acuarela y el óleo. Ideal para el pincel  letristas y fileteadores.
					  Pelo de Poney: Pelo de color marrón oscuro o negro  brillante y  muy suave pero de escaso  nervio. Ideal para pincel escolar, cosmética, porcelana, vidrio. Se obtiene de  la panza y patas del poney variedad del caballo caracterizado por su estatura.
					  Pelo de Ardilla: Son pelos de gran  suavidad y puntas muy finas. Se obtienen de  las colas de las mismas provenientes de regiones de climas fríos, de las cuales  derivan sus nombres: Ardilla  Kazan  (marrón), Ardilla Saccamina (azul), Ardilla Canadiense (dorada). Ideales para acuarela,  cerámica y porcelana.
					  Pelo de Cabra: Pelo de color negro y blanco son muy  usados en la fabricación  de pinceles  baratos y para maquillaje.
					  Existen otras variedades de pelos que se utilizan  también en la fabricación del pincel como pelo de Oso, Tejón, Turón etc.
					  Cerdas Porcinas: es la materia prima más común y  abundante. Se obtiene del lomo y espalda del cerdo. Son fuertes, resistentes y  flexibles. Ideales para tintas espesas como óleo y acrílica. Su principal característica  es que sus puntas o flor a diferencia de los demás pelos están subdivididas en  dos o tres prolongaciones facilitando la retención de pintura en el pincel. Las  mejores son las provenientes de China en especial las provenientes de  Chungking.
					    Cerda Chungking natural, y blanca blanqueada (proceso  químico)- negra.
					  Hay otras como las de Hankow (blanca y negra)  Shanghai.
					  Pelo Sintético: Son monofilamentos de poliamida o  nylon o poliéster con filamentos finísimos (0,10 mm a 0,07 mm.). de diferentes  colores y tonalidades (blanco, dorado, marrón claro, oscuro, etc.,) Pueden ser  finos o gruesos, suaves o ásperos. Con puntas cónicas, elásticas, de  recuperación excelente, aunque no retienen tanto liquido como el pelo natural.  La aparición de la fibra sintética ha supuesto un ahorro muy importante de pelo  animal y ha contribuido  de forma muy  eficaz en la preservación de las especies.
					  La virola es la parte metálica del pincel. Es el  elemento que recoge y sujeta el pelo quedando unida  al   mango o cabo. Además  determina el  número del pincel y la forma, ya sea redonda o chata. Pueden ser de aluminio  pulido o anodizado, latón niquelado o cobreado., siendo ésta la de mejor  calidad.
					   El mango o  cabo generalmente es de madera (puede ser plástico) y según el destino del pincel  pueden ser largos o cortos. Cortos para acuarela, tempera  y largos para pintura sobre tela, óleo y  acrílico. Al artista le sirve para sostener y manejar el pincel. Al fabricante  le sirve para estampar el número correspondiente, la marca, la serie  correspondiente y el país de origen
					  
					    Pinceletas de distinto tipo y tamaño,  obtenibles actualmente en Argentina.
				      
					  
					  La buena conservación de los pinceles depende  básicamente de su limpieza.
					  Las pinturas sintéticas y al aceite (óleos) se  eliminan quitando primero la máxima pintura sobre papel. Seguidamente se  introducen dentro de un  recipiente con  aguarrás vegetal hasta que desaparezca toda la pintura enseguida se lavan con  agua tibia y jabón neutro y se enjuagan bien hasta que no queden restos de  jabón. Se sacuden para quitar la mayor cantidad de agua y se colocan con el  pelo bien estirado y moldeado con las manos para que queden en su forma de  origen, dejándolos secar en un recipiente con la cabeza hacia arriba.
					  Las pinturas a base de agua (acrílicas o al látex) son  muy difíciles de eliminar si se secan. Por este motivo deben limpiarse lo antes  posible, se aclaran con abundante agua fría hasta que salga limpia. Se  enjabonan también con jabón neutro hasta la virola metálica y luego se enjuagan  bien hasta eliminar el mismo. Y finalmente se dejan secar dándole la forma  original, en un recipiente con la cabeza hacia arriba.
					  Las pinceletas nuevas han de lavarse muy bien con  agua caliente antes de utilizarse, para quitarles el polvo y también  para  eliminar los pelos y cerdas  sueltas, que normalmente suelen tener. El lavado se va repitiendo hasta que no  pierdan más. Esto es muy importante cuando se tratan de pinceletas para  barnizar (que es precisamente, vale la pena destacarlo, el caso de los  aeromodelistas).
					  > Siempre lave el pincel inmediatamente después de ser  usado.
					    > 
				      No deje acumular pintura junto a la virola, pues hará  que su pincel se desforme perdiendo su forma original.
					  > Nunca deje secar pintura acrílica en el pincel  difícilmente podrán ser recuperados.
					  > Deben ser guardados en posición vertical  preferentemente en un pote, con los pelos hacia arriba, desformándose  por olvido, si se apoyan por la parte del  pelo.
					  > Debe evitarse el uso de pinceles de pelo natural con  pinturas acrílicas, pues ellas tienden a desgastar mas rápidamente los pelos  deteriorando su forma original. Los pinceles de fibra sintética son más  resistentes y ofrecen mayor fluidez para el uso de pinturas acrílicas.
					  > 
					  Los pinceles usados con pinturas a base de agua,  acuarela, tempera, acrílica jamás deben ser usados con pinturas a base de óleos  y viceversa.
					  >
					  Empujar los restos de pintura (óleos o acrílicos)  desde la virola hasta la punta del pelo.
					  Para conservar los pinceles de pelo natural se  aconseja impregnarlos con algo de vaselina   (sin exagerar), así mantendrán su forma y su calidad de pelo.
					  También quiero transmitirles, por su utilidad, la  experiencia con su pinceleta que hace poco relató el excelente aeromodelista  Alfredo Herbón, de Olavarría: “De tanto usarla un día empezó a perder pelos más  de lo normal y se le aflojó el mango. Lo saqué con cuidado y también salió  completo el paquete de cerdas, que estaba aglomerado como por una sustancia  gomosa. Lo que hice fue con mucha paciencia rodearlo de epoxi de fraguado lento  (muy poquito), y lo mismo hice con el interior de la férula de chapa. Metí  mango y cerdas en su lugar, dejé fraguar bien y la pinceleta empezó a caminar  mejor que nunca sin perder pelos.”
					  
					  
                        
                           | 
                        
                        
                          
                            
                              Esta es la pinceleta que Alfredo Herbón  consiguió salvar cuando parecía que estaba perdida, tal como se describe en la  nota. 
                             
                            | 
                        
                      
					  Para finalizar quiero agradecer a todos los  componentes del Foro SAMA Sociedad Argentina de Aeromodelos Antiguos sam1953@gruposyahoo.com.ar  cuyo intercambio de opiniones sobre este tema  me sirvió de inspiración para la realización de esta investigación.